La plaza de toros de Puebla de Sancho Pérez, la más antigua de Extremadura
Estos datos arrojan luz a un tema de interés patrimonial, turístico y cultural, puesto que lo importante no es saber si una plaza de toros es 10 años más antigua que otra, 10 años en el patrimonio no es nada, como bien dice el alcalde, pero sí que permitirá poder entrar en la Unión de Plazas de Toros Históricas y promover un hermanamiento con la plaza de toros de Béjar, conocida como la “Ancianita”, por ser una de las más antiguas.
Desde el Siglo XVI, se dice en los archivos que, junto a la ermita de Belén, había un “cercado” de tres tapias de alto, que coincide con la pared primaria de lo que hoy es la plaza de toros, pero que es en 1750 cuando ya se nombra a este cercado como plaza de toros por la reconstrucción que se realizó después del terremoto de Lisboa. Aunque existía desde antes, ya en esa fecha estaba adaptada y la sitúa como la plaza de toros más antigua de Extremadura y una de las más antiguas de España.
En estos momentos, el terremoto de Lisboa, la pérdida de documentos y la falta de archivos propios hacen difícil saber cuál fue la fecha exacta de constitución como plaza, porque el edificio existía desde el siglo anterior.
Además del alcalde, José Agustín Reja Rodríguez, participarán en una mesa redonda Primitivo Rojas, la Voz de la Puebla; Vidal Pérez Herrero, editor de Agenda Taurina; Juan Carlos Rubio, director del Museo de Santa Clara; José María Moreno, archivero Municipal de Zafra; Miguel Ángel Silva, torero y periodista; Pedro Ledesma, coordinador del Patronato de Tauromaquia de la Diputación de Badajoz; y Santiago Malpica, subdirector de Seguridad Alimentaria y Salud de la Junta de Extremadura, comisario de la FIG de Zafra y miembro fundador del Symposim Nacional del Toro de Lidia. Una cita que además contó con la presencia del torero Alejandro Talavante, muy vinculado a la localidad y a su plaza de toros.