AMUS participa en el proyecto “El estado de la biodiversidad en España”

Ante este panorama, el Centro para la Supervivencia de Especies de la Macaronesia (CSSM) de Loro Parque Fundación, y el Comité Español de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, han publicado el informe “Estado de la biodiversidad en España 2023.

El objetivo de este completo documento es colaborar en la implantación en todo el territorio nacional, del denominado Ciclo de la Conservación que ha definido la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Una serie de acciones que suponen la esperanza para la preservación de las especies amenazadas.

En este contexto, la celebración del día internacional de la diversidad biológica, que se celebra cada 22 de mayo desde 2020 adquiere una extraordinaria relevancia como momento especial para visibilizar de forma coordinada en todas las comunidades autónomas, la situación desesperada de las especies.

El informe de 2019 de la Plataforma Intergubernamental sobre la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos (IPBES) advierte de manera taxativa de la posibilidad muy real de desaparición de un millón de especies en las próximas décadas. Un desastre ecológico y medioambiental que, incluso, el Foro Económico Mundial ha incorporado a su informe global de riesgos para la economía mundial de este año.

La realización de este exhaustivo catálogo supone un enorme paso en el trabajo por el desarrollo de acciones de protección de las especies amenazadas ya que supone una unificación de los datos y criterios científicos existentes. Cuando se realiza una comparación entre las especies amenazadas según la Lista Roja de la UICN, con aquellas protegidas por el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas o por los catálogos pertenecientes a las comunidades autónomas, se observa que, de forma global, existe una discordancia del 65%. Es decir, que más de la mitad de las especies consideradas amenazadas por la UICN no están clasificadas en los catálogos nacional o autonómicos, o bien, están clasificadas con una categoría distinta a las que establece la Lista Roja. Esta discrepancia hace evidente la necesidad de actualizar la información científica sobre estas especies en la Lista Roja y reevaluarlas, de manera que se pueda fundamentar la necesidad de actualizar o no los catálogos, y así armonizar los indicadores de pérdida de biodiversidad con sus herramientas de conservación.

Los puntos calientes de la pérdida de especies en España

Se han detectado, además, varios puntos calientes de biodiversidad críticamente amenazada dentro de nuestro territorio. Estas son las áreas donde se concentra un mayor número de especies en peligro crítico de extinción, según la UICN, que requieren de mayor atención y protección. Entre ellos destacan el Parque Nacional de Doñana (Andalucía), el Parque Natural de la Serranía de Cuenca (Castilla la Mancha), el Parque Natural de la Sierra de Espadán (Valencia), el Parque Natural Jandía (Fuerteventura, Canarias), el Parque Natural Doramas (Las Palmas de Gran Canaria, Canarias), el Parque Nacional Garajonay (La Gomera, Canarias), Tibataje y Las Playas (El Hierro, Canarias).

Finalmente, el Informe compara también los espacios protegidos a nivel autonómico/nacional/ internacional, con las Áreas Clave para la Biodiversidad (KBAs), que son áreas designadas por la UICN por contribuir significativamente a la persistencia global de la biodiversidad. Como resultado del análisis, se encontró un solapamiento del 64,4% entre ambas figuras, lo que indica que casi dos tercios de las zonas designadas como KBAs se encuentran dentro de las diferentes figuras de protección del territorio, y poco más de un tercio quedarían fuera.

La situación en Extremadura

En Extremadura existen 8 especies en peligro crítico y 30 en peligro. El grupo taxonómico más amenazado teniendo en cuenta las dos categorías anteriores son los artrópodos con 11 especies, seguido por el de las plantas con 8 y el de los peces con 6. Por ejemplo, una de estas especies es la planta Astragalus gines-lopezii, en peligro de extinción según la Lista Roja de la UICN y endémica de la comunidad, por lo que no se puede encontrar en ningún otro lugar del mundo.

En cuanto al análisis comparativo entre la Lista Roja de la UICN y el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura, se obtuvo un 86,8% de discordancia entre los catálogos, siendo los grupos de los hongos, los reptiles y los caracoles donde se presenta una mayor discordancia, es decir que su nivel de protección no coincide con el grado de amenaza de la UICN. Se identificaron además dos puntos calientes de biodiversidad críticamente amenazada ubicados al este y sureste de la comunidad. Al comparar los espacios protegidos con las Áreas Clave para la Biodiversidad (KBAs), se obtuvo un solapamiento del 37,4%, por lo que existen en Extremadura un 62,6% de KBAs que no se encuentran dentro de espacios naturales protegidos

Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las 'cookies'. Sin embargo, puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.